Ponentes

Ponentes en Nanotecnología

PhD. Odilon Vazquez Cuchillo.

Dra.

Se graduó de ingeniero químico, para luego convertirse en Magíster en Ciencia de Materiales y Doctor en Ciencias en la especialidad de Física Química por la BUAP. Una vez graduado, realizó un Post-Doctorado en la UAM-I. Su producción científica comprende 55 artículos, de los cuales 40 están indexados en el Journal Citation Index dentro de las áreas de Nanomateriales, Catálisis Post-combustión y Generación de Energía Alterna; participando en más de 100 Congresos. Su trabajo publicado ha recibido más de 800 citas.


PhD. Gerson Valencia Alvitres.

Dra.

Doctorado y Maestría en Ciencias en Ciencia y Tecnología de Polímeros por el Instituto de Macromoléculas Professora Eloisa Mano (IMA) da Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) y graduación en Ingeniería Textil por la Facultad de Ingeniería Química y Textil (FIQT) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), investigando en las siguientes líneas de pesquisa: polímeros, reciclaje de polímeros, procesamiento, compuestos y nanocompuestos poliméricos y nanotecnología.


Dr. Celia Vargas de la Cruz.

Dra.

Ella es química farmacéutica en la Universidad de San Marcos, Perú. Se graduó de la Universidad de Bolonia, Italia con una maestría en Biotecnología Farmacéutica. También es candidata a doctorado en Ciencias Biológicas e Ingeniería. Sus estudios y formación en química analítica, biotecnología, le han permitido desarrollar habilidades en diversos métodos analíticos como HPLC, nano HPLC, UPLC, GC, con MS/MS, o MS/Q-TOF y MALDI-TOF, luego ambiental y industrial. microbiología, cultivo de células eucariotas y microbianas. Además, también ha realizado una Maestría en Toxicología en la Universidad de San Marcos que le permitirá complementar los estudios científicos de las ciencias de la vida.


MSc. Ana Maria Osorio Anaya

Dr.

Ingeniero Químico. Egresada de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Maestro en Ciencias de la Universidad de Ingeniería (UNI). Estudios concluidos de Doctorado en Ciencias Químicas, UNMSM. Estudios concluidos de Maestría de Ciencias Químicas, mención Química Analítica, UNMSM. Estudios concluidos de Maestría en Ingeniería Geológica en la Universidad Nacional de Ingeniería. Coordinadora del Grupo de Investigación MATINTEC-FQIQ-UNMSM, Responsable del Laboratorio de Nanotecnología e Innovación Tecnológica (LabNanoInTec-FQIQ-UNMSM). Pasantía en la Empresa de nanotecnología AVANZARE de España. Pasantía en el Laboratorio de Nanotecnología de Costa Rica (LANOTEC). Pasantía en el Centro Nacional de Microscopía Electrónica de la Universidad La Complutense de Madrid, Pasantía en el Centro Atómico de Bariloche, Argentina para la medición de nanomateriales y materiales superconductores. Capacitación en Herramientas y Técnicas en Nanociencia y Biorrefinerias y recursos de polímeros renovables en San José de Costa Rica. Capacitación en Síntesis de Materiales por el Método Sol-Gel en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Docente del Departamento Académico de Química Inorgánica de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Responsable de Proyectos de Investigación desarrollados en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asesora del Grupo Estudiantil de Investigación Sol-Gel, UNMSM. Autora y coautora de artículos científicos en revistas nacionales e internacionales. Expositora en eventos académicos nacionales y extranjeros. Líneas principales de investigación en Ciencia de los materiales, arcillas, superconductores , nanomateriales y polimeros naturales biodegradables comestibles.


Chem. Aldo Javier Guzman Duxtan

Dr.

Profesional químico con especialidad en quimica inorganica, docente asociado a dedicacion exclusiva e investigador del laboratorio de quimica cuántica y nuevos materiales para la innovación tecnológica (lqcnmit) del departamento académico de fisicoquimica (dafq), Facultad de Quimica e ingeniería Quimica (fqiq), de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y colaborador como co-investigador en proyectos del fidecom - fincyt (pipea,pipei, pimen), CONCYTEC, además de proyectos internos de la UNMSM en temas de nanomateriales y nanoestructuras. Desarrollo de investigaciones dentro de las areas de la quimico-fisica, fisicoquimica y quimica cuantica computacional. Ganador y finalista en concursos de invenciones realizados por el indecopi. Especialidad en sintesis inorganica tipo compuestos inorganometalicos obtenidos en condiciones especiales tipo schlenk, estudios de cristalografia aplicada mediante capacitaciones internacionales en la caracterizacion estructural utilizando tecnicas de difraccion de rayos X en polvo y monocristal, cristal unico (single cristal DRX) ademas capacitacion en fluorescencia de rayos X (FRX), espectroscopia infrarroja (FTIR), espectrofotometria ultravioleta (UV-VIS) y fluorescencia en solido - liquido, microscopia electronica de barrido (SEM), espectroscopia fotoelectronica de rayos x (XPS -ESCA), resonancia magnetica nuclear de nucleos h, c, cu. Mo (RMN) cromatografia de gases (GC), analisis termico gravimetrico (TG.DTA), espectroscopia se suceptibilidad magnetica (SQUID), espectroscopia de resonancia paraelectronica (EPR).


Dr. Jhonny W. Valverde Flores

Dr.

Especialista en Proyectos de Investigación, Inversión y de Desarrollo (Suecia, Alemania). Especialista en Gestión de Cadenas de valor. Especialista en Redes Empresariales. Especialista en Análisis de Ciclo de Vida (Argentina). Especialista en Saneamiento ecológico (Holanda). Especialista en Proyectos de Seguridad Vial (Bélgica). Especialista en Gestión Ambiental Rentable (Alemania). Especialista en Gestión de la Innovación y tecnología (Alemania). Especialista en Manejo de Herramientas en Creatividad e Innovación. Especialista en Nanotecnología ambiental (específicamente en micro-nanoburbujas) y grafeno.


Dr. Alberto Corzo Lucioni

Dr.

Egresado de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Licenciado en Química Magíster en Química y Doctor en Química. Experiencia de docencia universitaria en diversas universidades en cursos relacionados a la Contaminación y Saneamiento Ambiental. Actualmente se desempeña como Docente Investigador en la Universidad de Lima y como Docente nombrado e Investigador en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y eventualmente en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Formales de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA). Miembro activo del Colegio de Químicos del Perú con sede Lima, con matrícula Nº 861. Pertenece al Grupo de Investigación en Síntesis de Materiales Avanzados de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Investigador externo del Instituto de Bioingeniería Aplicada de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y Socio Activo de la Sociedad Química del Perú con sede Lima en donde ha publicado varios trabajos de investigación de carácter científico. Autor del libro: "Química y Toxicología Ambiental", editado por Editorial Publicia, Saarbrücken, Alemania.



Ponentes en Biotecnología

Dr. Luis Carrasco Venegas

Dr.

Dr. en Ing. Ambiental, Investigador RENACYT, Director del Centro de Investigación en Bioenergía, Universidad Nacional del Callao. Top #1 en generación de Patentes y software de la UNAC. Autor de 5 libros universitarios. Ha ganado premios nacionales en Fenómenos de Transporte. Pas Decano de la Facultad de Ingeniería Química de la UNAC.


Mgtr. Magali Vivas Cuellar

Dr.

Premio Ingeniera CIP 2018 (3er lugar) por Colegio de Ingenieros del Perú (CIP). Doctorado en Energética (2016-2020) en FIM - UNI. Ingeniera Química en Innovación y Desarrollo tecnológico del grupo de PROCESOS INDUSTRIALES DE BIOCOMBUSTIBLES (2002-a la fecha, biocombustibles de 2da y 3ra generación, HIDRÓGENO VERDE). MSc. Ing. Química (Ingeniera colegiada y habilitada) Jefa de Laboratorio de Ingeniería Química de Facultad de Ingeniería Química y Textil de la UNI (2012-2015). Editora de Revista FENÓMENOS DE TRANSFERENCIA (ISBN 1995-6029). Miembro Comité de investigación del Instituto de Investigación - FIQT. Universidad Nacional de Ingeniería. 2012-2015. Expositora Nacional e Internacional en temas de Ingeniería Química (automatización, Biocombustibles, Hidrógeno verde combustibles del futuro, etc). Expositora en: 20th Techconnect World Innovation 2018, Anaheim, California. USA, 6th Congress International of Green Process Engineering (GPE) 2018 in Toulouse, France. 27th European Biomass Conference & Exhibition (EUBCE). Lisboa, Portugal 2019. 13th World Congress on Biofuels and Bioenergy, Viena, Austria. e-European Biomass Conference & Exhibition (e-EUBCE) Marsella, Francia 2020. e-EUBCE Francia 2021 - 2022. 31th EUBCE Italia 2023. Dictado de los cursos: Laboratorio de Operaciones Unitarias, Instrumentos de control y Economía de Procesos, en la escuela de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Ingeniería. Mentora de 24 investigadores junior en Energías Renovables. Docente investigador UNI por RR 395 del 06/03/2022. Con gran pasión por la Ingeniería Química.


PhD(c). Estanislao Márquez

Dr.

Bachiller en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Agraria La Molina y Magíster en Ciencias Nutrición con enfoque en compuestos bioactivos y nutrición molecular de la misma casa de estudios. Actualmente, cursando el Doctorado en Ciencias mención Modelado de Sistemas Químicos y Biológicos en el Centro de Bioinformática, Simulación y Modelado (CBSM) de la Universidad de Talca. Con experiencia en Biología Molecular y Bioinformática Estructural. El objetivo de la investigación doctoral es la identificación de potenciales moléculas para el tratamiento de la fibrilación auricular utilizando el enfoque de la polifarmacología, por medio del análisis y comparación de características geométricas y fisicoquímicas en los sitios de unión de los anestésicos locales en canales iónicos.


PhD.Hari Prasad Devkota

Dr.

El Dr. Hari Prasad Devkota actualmente trabaja como Profesor Asistente en la Oficina Central de Admisiones y Educación y en la Escuela de Graduados en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Kumamoto, Kumamoto, Japón. Completó su doctorado en Ciencias Farmacéuticas de la Escuela de Graduados de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Kumamoto en 2013. Sus principales intereses de investigación son los productos naturales bioactivos derivados de plantas, los alimentos funcionales y la etnofarmacología. También tiene un gran interés en la comunicación científica. Hasta ahora, es autor de más de 200 publicaciones que incluyen artículos de investigación originales, artículos de revisión, libros y capítulos de libros. El Dr. Devkota participa actualmente como miembro del consejo editorial de varias revistas internacionales relacionadas con la química médica, la farmacología y la etnobotánica.